C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento: Un centro de Excelencia en el estudio del Comportamiento Humano

C3, también conocido como el Colegio de Ciencias del Comportamiento, es una institución educativa y de investigación dedicada al estudio interdisciplinario del comportamiento humano. Lo fundamos con el objetivo de formar profesionales y generar conocimientos que contribuyan al entendimiento y mejoramiento de la conducta humana en sus múltiples dimensiones, y por ello trabajamos para que C3 se posicione como una referencia en su campo.

Enfoque Multidisciplinario

El comportamiento humano es un fenómeno complejo influenciado por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Por ello, en C3 adoptamos un enfoque integral y multidisciplinario en su enseñanza e investigación, combinando áreas como la psicología, la neurociencia, la sociología, la antropología y la educación. Esta visión amplia permite abordar problemáticas desde diversas perspectivas, promoviendo una comprensión más profunda y holística de la conducta humana.

Programas Académicos

En C3 ofrecemos una variedad de cursos en línea orientados a la formación de profesionales altamente capacitados en el estudio del comportamiento. Los programas abarcan desde psicología clínica y organizacional, hasta investigación en neurociencias cognitivas, desarrollo humano y educación. Con un enfoque tanto teórico como práctico, los estudiantes de C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento, tienen la oportunidad de adquirir conocimientos avanzados y aplicarlos en contextos reales.

Entre los programas más destacados se encuentran:

  • Psicología y Comportamiento Animal: Capacita a los estudiantes para evaluar y tratar problemas de comportamiento y contexto en animales domésticos.
  • Comportamiento del Consumidor: Explora la relación entre el la psicología y los fenómenos de consumo y mercadeo.
  • Finanzas Personales: Se centra en el comportamiento humano en los entornos de decisión diaria de consumo, ahorro e inversión

Investigación de Vanguardia

Uno de los pilares de C3 es la investigación científica. En la institución dedicamos buena parte de nuestro tiempo a la producción de estudios que contribuyan al desarrollo del conocimiento en las ciencias del comportamiento. Nuestros centros de investigación colaboran con universidades e institutos locales y nacionales, llevando a cabo investigaciones que exploran temas como el desarrollo infantil, la cognición, la etología, el comportamiento social y los trastornos mentales.

Además, en C3 promovemos la investigación aplicada, lo que significa que los avances no solo tienen relevancia académica, sino que también impactan directamente en la creación de políticas públicas, la mejora de las prácticas educativas y el bienestar social.

Innovación y Tecnología

En C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento también nos destacamos por el uso de tecnologías avanzadas en la enseñanza y la investigación. Desde las simulaciones de realidad virtual para el estudio del comportamiento social, hasta la aplicación de técnicas de neuroimagen para explorar el funcionamiento cerebral, en C3 está a la vanguardia en la integración de la tecnología en las ciencias del comportamiento.

Impacto Social

Uno de los aspectos más importantes de C3 es su compromiso con el impacto social. La institución trabaja de manera cercana con comunidades, organizaciones y gobiernos para aplicar sus conocimientos en la resolución de problemas sociales críticos. Esto incluye desde la implementación de programas para la promoción de la salud mental y el bienestar, hasta el desarrollo de estrategias para mejorar la convivencia en entornos educativos y laborales.

El Colegio de Ciencias del Comportamiento (C3) es mucho más que una institución académica. Es un centro de innovación y excelencia en el estudio del comportamiento humano, en el que combinamos la enseñanza de calidad con la investigación de vanguardia y el compromiso social. A través de nuestro enfoque multidisciplinario, en C3 formamos profesionales altamente capacitados y generamos conocimientos que tienen un impacto tangible en la sociedad.

Si estás interesado en comprender mejor la conducta humana y contribuir al bienestar de las personas, en C3 ofrecemos una plataforma única para el aprendizaje online y la investigación en este fascinante campo. Visita nuestro sitio web www.C3-edu.com

¿Bloqueado en el Grupo de Facebook Facultad de Publicidad de la UPB?

Algo extraño me ha sucedido con mi querida Universidad Pontificia Bolivariana. Luego de un conflicto que sostengo con el jefe de carrera de mi Facultad, de la cual soy egresado, por su acciones contrarias al respeto a mi familia, la convivencia y la verdad, y por las cuales cursan actualmente una denuncia en Fiscalía y otro par en la Inspección de Policía de El Retiro (en una de la cuales se ha negado a conciliar y en una de las cuales ya ha sido declarado infractor), dejé de poder publicar en el grupo público de la Facultad en Facebook.

En lo que parece ser un acto de censura, en consonancia con el acoso jurídico que viví por parte del mismo personaje -buscando que borrara una publicación en mis redes en las que develaba, con pruebas, el hecho de intolerancia del que habíamos sido víctimas mi familia y yo-, curiosamente dejé de acceder al Grupo oficial de Facebook de la Facultad de Publicidad de la UPB y luego, de contactar al decano de Ciencias Sociales, recuperé el acceso, pero aún sigo sin la posibilidad de publicar.

Enterado así de lo que podía estar sucediendo, me dirigí al decano de Ciencias Sociales Omar Muñoz, explicándole la situación. Su respuesta fue que no encontraba prueba de la censura y que posiblemente se debía a políticas de la plataforma digital. Sin embargo, en los meses anteriores y posteriores a mi carta era evidente que solo podía publicar la administradora del Grupo. Donde antes participaba activamente la comunidad de estudiantes y egresados ahora nadie más podía hacerlo, y mi página de Facebook no presentaba ninguna restricción que explicara el impedimento.

En días pasados, aproveché una reunión virtual a la que me citó la profesora de la Facultad y administradora del Grupo de Facebook para tratar de aclarar mi dudas, pero su respuesta fue que me dirigiera al área jurídica de la Universidad para obtener respuesta. El que nada debe nada teme, decían los abuelos ¿Será necesario tutelar mi derecho fundamental de información, participación y opinión? Una pena que se tramiten las diferencias de esta manera y que la Universidad que nos formó durante años en valores como la honestidad, nos trate ahora como extraños.