C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento: Un centro de Excelencia en el estudio del Comportamiento Humano

C3, también conocido como el Colegio de Ciencias del Comportamiento, es una institución educativa y de investigación dedicada al estudio interdisciplinario del comportamiento humano. Lo fundamos con el objetivo de formar profesionales y generar conocimientos que contribuyan al entendimiento y mejoramiento de la conducta humana en sus múltiples dimensiones, y por ello trabajamos para que C3 se posicione como una referencia en su campo.

Enfoque Multidisciplinario

El comportamiento humano es un fenómeno complejo influenciado por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Por ello, en C3 adoptamos un enfoque integral y multidisciplinario en su enseñanza e investigación, combinando áreas como la psicología, la neurociencia, la sociología, la antropología y la educación. Esta visión amplia permite abordar problemáticas desde diversas perspectivas, promoviendo una comprensión más profunda y holística de la conducta humana.

Programas Académicos

En C3 ofrecemos una variedad de cursos en línea orientados a la formación de profesionales altamente capacitados en el estudio del comportamiento. Los programas abarcan desde psicología clínica y organizacional, hasta investigación en neurociencias cognitivas, desarrollo humano y educación. Con un enfoque tanto teórico como práctico, los estudiantes de C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento, tienen la oportunidad de adquirir conocimientos avanzados y aplicarlos en contextos reales.

Entre los programas más destacados se encuentran:

  • Psicología y Comportamiento Animal: Capacita a los estudiantes para evaluar y tratar problemas de comportamiento y contexto en animales domésticos.
  • Comportamiento del Consumidor: Explora la relación entre el la psicología y los fenómenos de consumo y mercadeo.
  • Finanzas Personales: Se centra en el comportamiento humano en los entornos de decisión diaria de consumo, ahorro e inversión

Investigación de Vanguardia

Uno de los pilares de C3 es la investigación científica. En la institución dedicamos buena parte de nuestro tiempo a la producción de estudios que contribuyan al desarrollo del conocimiento en las ciencias del comportamiento. Nuestros centros de investigación colaboran con universidades e institutos locales y nacionales, llevando a cabo investigaciones que exploran temas como el desarrollo infantil, la cognición, la etología, el comportamiento social y los trastornos mentales.

Además, en C3 promovemos la investigación aplicada, lo que significa que los avances no solo tienen relevancia académica, sino que también impactan directamente en la creación de políticas públicas, la mejora de las prácticas educativas y el bienestar social.

Innovación y Tecnología

En C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento también nos destacamos por el uso de tecnologías avanzadas en la enseñanza y la investigación. Desde las simulaciones de realidad virtual para el estudio del comportamiento social, hasta la aplicación de técnicas de neuroimagen para explorar el funcionamiento cerebral, en C3 está a la vanguardia en la integración de la tecnología en las ciencias del comportamiento.

Impacto Social

Uno de los aspectos más importantes de C3 es su compromiso con el impacto social. La institución trabaja de manera cercana con comunidades, organizaciones y gobiernos para aplicar sus conocimientos en la resolución de problemas sociales críticos. Esto incluye desde la implementación de programas para la promoción de la salud mental y el bienestar, hasta el desarrollo de estrategias para mejorar la convivencia en entornos educativos y laborales.

El Colegio de Ciencias del Comportamiento (C3) es mucho más que una institución académica. Es un centro de innovación y excelencia en el estudio del comportamiento humano, en el que combinamos la enseñanza de calidad con la investigación de vanguardia y el compromiso social. A través de nuestro enfoque multidisciplinario, en C3 formamos profesionales altamente capacitados y generamos conocimientos que tienen un impacto tangible en la sociedad.

Si estás interesado en comprender mejor la conducta humana y contribuir al bienestar de las personas, en C3 ofrecemos una plataforma única para el aprendizaje online y la investigación en este fascinante campo. Visita nuestro sitio web www.C3-edu.com

Reel presentador de televisión y analista político Carlos Naranjo

Analista político y económico, presentador de TV. Psicólogo de la Universidad de Antioquia, publicista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Estudios Políticos y Magíster en Economía Aplicada de la Universidad EAFIT. Diplomado en marketing digital del Instituto Aula CM de Madrid. He trabajado como analista político en el noticiero Consejo de Redacción de Teleantioquia y en el programa Nos Cogió la Noche de Cosmovisión. También he sido presentador del programa de televisión A Pleno Día.

El Lenguaje No Verbal de Gustavo Petro

El lenguaje no verbal es una herramienta poderosa en la comunicación, especialmente en la política, donde los gestos, expresiones faciales y posturas pueden transmitir tanto o más que las palabras. En el caso del presidente de Colombia, Gustavo Petro, su estilo comunicativo ha sido objeto de análisis por su capacidad para conectar con las audiencias, pero también para revelar sus intenciones o pensamientos sobre los demás y sí mismo. Estuve acompañado de un grupo de expertos en el tema en el programa Nos Cogió La Noche del Canal Cosmovisión.

La importancia del lenguaje no verbal en la política

El lenguaje no verbal incluye gestos, posturas, expresiones faciales, tono de voz y contacto visual. En política, estos elementos son cruciales para generar confianza, empatía y credibilidad. Según estudios, hasta el 93% de la comunicación efectiva puede depender de factores no verbales, especialmente en contextos emocionales o de alta carga simbólica. Para un líder como Gustavo Petro, cuya trayectoria está marcada por un discurso de cambio social y justicia, el lenguaje no verbal es una extensión de su narrativa política.

El lenguaje no verbal de Gustavo Petro

El lenguaje no verbal de Petro ha sido tanto una fortaleza como una debilidad. Por un lado, su estilo popular le ha permitido conectar con sectores que buscan un liderazgo carismático y comprometido con el cambio. Sus gestos y expresiones refuerzan su narrativa de lucha contra la desigualdad y la defensa de los derechos sociales, lo que resuena especialmente con las comunidades marginadas.

Por otro lado, su falta de intensidad gestual y su desparpajo pueden ser percibidos como signo de desprecio al interlocutor o polarizantes. Algunos críticos han señalado que su lenguaje no verbal puede parecer agresivo o excesivamente emocional en contextos donde se espera mesura, como negociaciones diplomáticas o discursos institucionales. También se ha especulado sobre la posibilidad de que el presidente Petro padezca un Trastorno Narcisista de la Personalidad.

En última instancia, el lenguaje no verbal de Petro no solo complementa sus palabras, sino que da cuenta de las reales intenciones de su mensaje. A continuación el programa completo al respecto del lenguaje no verbal del presidente de Colombia en Nos Cogió La Noche:

¿Los buenos somos más?

“Y olvidamos que somos, los demás de los demás
Que tenemos el lomo como todos los demás
Que llevamos a cuestas, unos menos y otros más
Vanidad y modestia como todos los demás”.
Letra: José Alberto García Gallo. Intérprete: Alberto Cortez, 1975.

Lectura de mi columna de opinión en Vivir en Oriente, llamada ¿Los buenos somos más?

Cosiaca y la Cátedra Antioquia

Columna de opinión en el periódico Vivir en Oriente sobre la serie Cosiaca de Teleantioquia y la Cátedra Antioquia de la Gobernación de Antioquia, llamada Cosiaca y la Cátedra Antioquia.

El desarrollo es un combo

Columna edición 13 periódico Vivir en Oriente

Lectura de mi coluna de opinión en Vivir en Oriente, llamada El desarrollo es un combo.