Reforma tributaria Petro 2025

La reforma tributaria 2025 del gobierno del presidente Gustavo Petro -Ley de Financiamiento-, busca recaudar 26 billones de pesos, 3 billones de pesos más que al reforma propuesta por Alberto Carrasquilla y que dio origen al llamado «Estallido Social».

¿Por qué un gobierno en su último año se embarcaría en semejante empresa sabiendo que la mayoría de los congresistas serían castigados si la votan positivamente? En este video yo (Carlos Naranjo) hago un breve análisis al respecto, partiendo de la ley del financiamiento del año 2024, que no fue aprobada por el Congreso de la República y terminó siendo aprobada por decreto presidencial.

El cambio fue en reversa

Al comienzo de su gobierno, el presidente Petro nos prometió un cambio. Habló de unidad y reconciliación, pero poco a poco su administración fue dejando caer esa máscara, demostrando ser todo lo contrario: división y pugnacidad. Hace tres años, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, apareció en redes sociales proclamando que el cambio sería «en primera», pero, como en tantas otras cosas, se equivocó. El cambio no fue en primera, el cambio fue en reversa.

Lectura de mi columna de opinión en Vivir en Oriente en la edición 16, llamada El cambio fue en reversa.

¿Por qué una parte de la opinión pública ha sido más laxa con Petro que con Duque?

Estuvimos conversando en Nos Cogió la Noche del canal Cosmovisión con José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda en el gobierno de Iván Duque, sobre los inmensos retos en material fiscal que tendrá que enfrentar el próximo gobierno nacional, pero no solo eso, también del aumento del costo de vida para la mayoría de los colombianos durante el gobierno Petro y la laxitud de una parte significativa de la opinión que anteriormente fue implacable con el gobierno Duque.

Una posible explicación que se asoma a este fenómeno social es la narrativa populista del gobierno Petro que contrasta con la narrativa casi inexistente del gobierno Duque, sumada a las dificultades y limitaciones que entrañó la pandemia para la inmensa mayoría de la población y que agotada por el confinamiento, salió a expresar su malestar, como una válvula de escape.

Tampoco puede dejarse de lado que las marchas estaban infiltradas por grupos especializados en generar el caos y la incertidumbre. Este tipo de profesionales del la llamada «revolución molecular» no se encuentra en otros espectros del panorama político lo que hace que aunque estén en desacuerdo con buena parte de las políticas del actual gobierno, no consideren las vías de hecho como una forma de manifestar su inconformidad.

En resumen, nos enfrentamos a un panorama desalentador en el corto y mediano plazo en Colombia. Bien sea por la continuidad del actual modelo político y su déficit fiscal que alcanza cerca de 8 puntos del PIB (algo así como 130 billones de pesos), o el cambio de modelo en las próximas elecciones, a cuyo gobierno le tocaría el impopular papel de recortar el gasto público y poner los pies en la tierra a buena parte de la población que ha vivido por estos días a través de las ilusiones y las falsas promesas.

La conversación completa de la mesa de Nos Cogió la Noche del canal de televisión Cosmovisión, a continuación:

El Lenguaje No Verbal de Gustavo Petro

El lenguaje no verbal es una herramienta poderosa en la comunicación, especialmente en la política, donde los gestos, expresiones faciales y posturas pueden transmitir tanto o más que las palabras. En el caso del presidente de Colombia, Gustavo Petro, su estilo comunicativo ha sido objeto de análisis por su capacidad para conectar con las audiencias, pero también para revelar sus intenciones o pensamientos sobre los demás y sí mismo. Estuve acompañado de un grupo de expertos en el tema en el programa Nos Cogió La Noche del Canal Cosmovisión.

La importancia del lenguaje no verbal en la política

El lenguaje no verbal incluye gestos, posturas, expresiones faciales, tono de voz y contacto visual. En política, estos elementos son cruciales para generar confianza, empatía y credibilidad. Según estudios, hasta el 93% de la comunicación efectiva puede depender de factores no verbales, especialmente en contextos emocionales o de alta carga simbólica. Para un líder como Gustavo Petro, cuya trayectoria está marcada por un discurso de cambio social y justicia, el lenguaje no verbal es una extensión de su narrativa política.

El lenguaje no verbal de Gustavo Petro

El lenguaje no verbal de Petro ha sido tanto una fortaleza como una debilidad. Por un lado, su estilo popular le ha permitido conectar con sectores que buscan un liderazgo carismático y comprometido con el cambio. Sus gestos y expresiones refuerzan su narrativa de lucha contra la desigualdad y la defensa de los derechos sociales, lo que resuena especialmente con las comunidades marginadas.

Por otro lado, su falta de intensidad gestual y su desparpajo pueden ser percibidos como signo de desprecio al interlocutor o polarizantes. Algunos críticos han señalado que su lenguaje no verbal puede parecer agresivo o excesivamente emocional en contextos donde se espera mesura, como negociaciones diplomáticas o discursos institucionales. También se ha especulado sobre la posibilidad de que el presidente Petro padezca un Trastorno Narcisista de la Personalidad.

En última instancia, el lenguaje no verbal de Petro no solo complementa sus palabras, sino que da cuenta de las reales intenciones de su mensaje. A continuación el programa completo al respecto del lenguaje no verbal del presidente de Colombia en Nos Cogió La Noche: