Reforma tributaria Petro 2025

La reforma tributaria 2025 del gobierno del presidente Gustavo Petro -Ley de Financiamiento-, busca recaudar 26 billones de pesos, 3 billones de pesos más que al reforma propuesta por Alberto Carrasquilla y que dio origen al llamado «Estallido Social».

¿Por qué un gobierno en su último año se embarcaría en semejante empresa sabiendo que la mayoría de los congresistas serían castigados si la votan positivamente? En este video yo (Carlos Naranjo) hago un breve análisis al respecto, partiendo de la ley del financiamiento del año 2024, que no fue aprobada por el Congreso de la República y terminó siendo aprobada por decreto presidencial.

El cambio fue en reversa

Al comienzo de su gobierno, el presidente Petro nos prometió un cambio. Habló de unidad y reconciliación, pero poco a poco su administración fue dejando caer esa máscara, demostrando ser todo lo contrario: división y pugnacidad. Hace tres años, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, apareció en redes sociales proclamando que el cambio sería «en primera», pero, como en tantas otras cosas, se equivocó. El cambio no fue en primera, el cambio fue en reversa.

Lectura de mi columna de opinión en Vivir en Oriente en la edición 16, llamada El cambio fue en reversa.

¿Por qué una parte de la opinión pública ha sido más laxa con Petro que con Duque?

Estuvimos conversando en Nos Cogió la Noche del canal Cosmovisión con José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda en el gobierno de Iván Duque, sobre los inmensos retos en material fiscal que tendrá que enfrentar el próximo gobierno nacional, pero no solo eso, también del aumento del costo de vida para la mayoría de los colombianos durante el gobierno Petro y la laxitud de una parte significativa de la opinión que anteriormente fue implacable con el gobierno Duque.

Una posible explicación que se asoma a este fenómeno social es la narrativa populista del gobierno Petro que contrasta con la narrativa casi inexistente del gobierno Duque, sumada a las dificultades y limitaciones que entrañó la pandemia para la inmensa mayoría de la población y que agotada por el confinamiento, salió a expresar su malestar, como una válvula de escape.

Tampoco puede dejarse de lado que las marchas estaban infiltradas por grupos especializados en generar el caos y la incertidumbre. Este tipo de profesionales del la llamada «revolución molecular» no se encuentra en otros espectros del panorama político lo que hace que aunque estén en desacuerdo con buena parte de las políticas del actual gobierno, no consideren las vías de hecho como una forma de manifestar su inconformidad.

En resumen, nos enfrentamos a un panorama desalentador en el corto y mediano plazo en Colombia. Bien sea por la continuidad del actual modelo político y su déficit fiscal que alcanza cerca de 8 puntos del PIB (algo así como 130 billones de pesos), o el cambio de modelo en las próximas elecciones, a cuyo gobierno le tocaría el impopular papel de recortar el gasto público y poner los pies en la tierra a buena parte de la población que ha vivido por estos días a través de las ilusiones y las falsas promesas.

La conversación completa de la mesa de Nos Cogió la Noche del canal de televisión Cosmovisión, a continuación:

¿Los buenos somos más?

“Y olvidamos que somos, los demás de los demás
Que tenemos el lomo como todos los demás
Que llevamos a cuestas, unos menos y otros más
Vanidad y modestia como todos los demás”.
Letra: José Alberto García Gallo. Intérprete: Alberto Cortez, 1975.

Lectura de mi columna de opinión en Vivir en Oriente, llamada ¿Los buenos somos más?